Aprendizaje Basado en Problemas, una alternativa para mejorar los procesos de enseñanza–aprendizaje. (Trabajo en equipo de las Chicas Maravilla)

El ABP: una alternativa para mejorar los procesos de  enseñanza–aprendizaje.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),[1] es un método de enseñanza-aprendizaje que implica indagación-acción, por supuesto, es un enfoque comunicativo funcional, que  en los últimos años se ha incorporado de forma exitosa en las instituciones de educación superior, que han sentido la necesidad de buscar nuevas estrategias educativas, en la que los estudiantes dan soluciones a los problemas que les surgen en su vida cotidiana. Aunado a esto, juega un papel importante en el desarrollo de habilidades y actitudes; “tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica del maestro, a uno más integrado y organizado en pro de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema.”[2]

Secuencia del ABP:
1.   Se presenta un problema a los estudiantes en forma de un caso escrito, un trabajo de investigación o un video. Los estudiantes en equipo organizan sus ideas y conocimientos previos e intentan definir la naturaleza del problema.
2.   Discuten y plantean las preguntas necesarias para comprender el problema. Posteriormente definen lo que saben y lo que no saben, este último es el aspecto más relevante del proceso.
3.   Los estudiantes deciden qué temas serán resueltos por el grupo y cuáles pueden ser investigados individualmente, para posteriormente mostrarlos a todos los integrantes. 
4.  Integrar el nuevo conocimiento al contexto del problema, ir y redefinir nuevos temas por aprender a medida que avanzan en la comprensión del problema.

La situación de problema elegido debe ser relevante, compleja y amplia, es decir, que resulte un reto para los estudiantes y como resultado, formulen problemas y preguntas con una visión de conjunto.

Aunado a esto, se trabaja de manera colaborativa, donde comparten, practican y desarrollan habilidades. Ponen en práctica la observación y reflexión. Una característica del ABP es, por ejemplo, que se trabaja en grupos pequeños, entre cinco y ocho integrantes, con el propósito de resolver problemas y retomar  responsabilidades.

Se respalda en diferentes corrientes teóricas, una de ellas es la teoría constructivista, donde el alumno tiene posibilidad de construir diversas soluciones a un problema presentado.

Se fundamenta en tres principios básicos:

     Interacción con el medio ambiente.
     Crea conflictos cognitivos.
     El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

El ABP, por supuesto, desarrolla el pensamiento crítico dentro  del proceso enseñanza–aprendizaje, es decir, forma parte del mismo proceso de interacción para aprender. En este mismo sentido, busca que el estudiante comprenda y profundice en las diferentes soluciones que pueda tener el problema, fundamentando en aspectos filosóficos, sociológicos, históricos y prácticos.

Roles que desempeñan los estudiantes y docente en el método ABP:


Estudiante
 Profesor
     Tienen la responsabilidad de aprender y establecer comunicación con sus compañeros y el profesor
     Aprenden por cuenta propia
     Trabajan en equipos para resolver los problemas, identifican las necesidades de aprendizaje
     Investigan en forma individual y en equipo.
     Desarrollan un ambiente colaborativo
     Es un aprendizaje situado
     Los estudiantes evalúan su proceso de manera individual, en equipos y grupal.

     Es un facilitador o tutor
     Diseña sus programas basados en problemas reales que motiven  a los estudiantes
     Ven a los estudiantes como los que propician su propio conocimiento
     Ayudan a los estudiantes a buscar alternativas y a tomar decisiones
     Realiza una evaluación integral en la que es importante tanto el proceso como el resultado.




Las ventajas de trabajar con ABP es que lo alumnos:

     Se involucran más en el aprendizaje ya que es su responsabilidad de interactuar con la realidad y su contexto (aprendizaje situado)
     El aprendizaje le es significativo
     Desarrollan un pensamiento crítico
     Desarrollan diferentes habilidades para el aprendizaje, ya que inventan sus propias estrategias, recaban información, se propicia que el aprendizaje sea significativo
     Se enfrentan a situaciones de la realidad, esto propicia que la información sea recordada y no sólo memorizada
     Los aprendido comprende diferentes asignatura
     Los alumnos asumen la responsabilidad

Por otro lado, el ABP es un método que tiene desventajas, una de ellas es que se trabaja con un mínimo de estudiantes, así, en la educación pública de México no es posible ya que el numero mínimo de estudiantes en la mayoría de las aulas es de  30. En este sentido, otra desventaja es que los profesores en muchos de los casos creen que es inamovible o que no se puede adaptar  a las condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad educativa.
Otra desventaja es que se habla del ABP como estrategia curricular, pero, sólo en educación superior, así, la educación básica no tiene cabida.

Las condiciones para el trabajo de ABP:
     Adecuación del programa para que el alumno sea activo, a su vez, orientado a la solución de problemas, por  lo tanto, evitar en todo momento alumnos pasivos.
     Propiciar que los alumnos desarrollen habilidades para el proceso de un nuevo conocimiento
     Favorecer un  ambiente adecuado de trabajo
     Estimular la búsqueda de información
     Los problemas deben ser diseñados en relación a la búsqueda de información tomando en cuenta los recursos a los que tiene acceso el estudiante.


Características de los problemas en el ABP (Duch, 1999):

1. El diseño del problema esta interesado en comprometer el interés de los estudiantes y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. Debe tener relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la vida diaria, así, el estudiante encuentra la aplicación útil de su conocimiento.
2. Los problemas deben llevar a los estudiantes a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada. Así mismo, los estudiantes están obligados a justificar sus decisiones y razonamientos de acuerdo a los objetivos de aprendizaje del curso. Los problemas o las situaciones requieren, por supuesto,  que los estudiantes definan suposiciones necesarias, información relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios para resolver el problema.
de manera eficiente.
3. La cooperación de todos los integrantes del grupo de trabajo es necesaria para poder abordar el problema y debe ser administrada por el tutor de tal modo que los estudiantes no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.
4. Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes características, de tal modo que todos los estudiantes se interesen y entren a la discusión del tema:
- Preguntas abiertas, es decir, que no se limiten a una respuesta concreta.
- Ligadas a un aprendizaje previo, dentro de un marco de conocimientos específicos.
- Temas de controversia que despierten opiniones.[3]


MESOGRAFIA

- Aprendizaje Basado en Problemas (2008). Servicio de Innovación Educativa. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. p. 1-13
www.abpnoticias.com/boletin.../delgacionfarc.htm

- Duch, Barbara. “Reseña del poder del Aprendizaje Basado en Problema”, en Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Julio – diciembre, año – vol.16, 028. Universidad Nacional de Colombia.

- El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las Estrategias  y Técncas Didácticas en el Rediseño.VicerrectoríaAcadémica, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. s/p
htpp://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

- Obtenida el 12 de marzo del 2011. El  aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf



             


[1]Nota: Durante el desarrollo del trabajo, se retomaran las siglas ABP haciendo refencia al Aprendizaje Basado en Problemas.
El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las Estrategias  y Técncas Didácticas en el Rediseño.VicerrectoríaAcadémica, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. s/p

[3]
Duch, Barbara. Etal Reseña del poder del Aprendizaje Basado en Problema. En Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Julio – diciembre, año – vol.16, 028. Universidad Nacional de Colombia pág.12 .