La historia (a partir de 6 años)
Les pedimos que reflexionen sobre cómo ha cambiado la historia de las muje- res y los hombres en las últimas tres generaciones. En cartulinas, dibujarán tres cómics por cada una de las generaciones, en las que expresarán cómo eran los hombres y mujeres en relación con el trabajo remunerado, la familia, la pare- ja, el trabajo doméstico, la alimentación, la política... Ponemos en común cómo vemos el proceso y cómo nos relacionamos ahora.
La silueta (a partir de 12 años)
Para analizar qué pensamos del otro sexo, en cada grupo un chico o una chica se recuesta sobre papel continuo (los chicos representarán a un chico y las chi- cas representarán a una chica). Recortamos la silueta. Con rotuladores, recor- tes de periódicos y ceras dibujarán: en la cabeza, lo que piensan; en los ojos, lo que ven; en la boca, lo que hablan; en los oídos, lo que escuchan; en el corazón, lo que sienten; en las manos, lo que ofrecen; en los pies, por dónde caminan. En plenario presentarán las siluetas a toda la clase.
La silueta (a partir de 12 años) Para analizar qué pensamos del otro sexo, en cada grupo un chico o una chica se recuesta sobre papel continuo (los chicos representarán a un chico y las chi- cas representarán a una chica). Recortamos la silueta. Con rotuladores, recor- tes de periódicos y ceras dibujarán: en la cabeza, lo que piensan; en los ojos, lo que ven; en la boca, lo que hablan; en los oídos, lo que escuchan; en el corazón, lo que sienten; en las manos, lo que ofrecen; en los pies, por dónde caminan. En plenario presentarán las siluetas a toda la clase.
El siguiente enlace presenta 130 estrategias muy interesantes que pueden aplicar los maestr@s es el aula entre ellas cuentos, juegos y actividades para aprender valores y fomentar la coeducación.
http://es.scribd.com/doc/21941833/130-propuestas-para-trabajar-la-coeducacion
El blog abordará algunos problemas que dificultan la equidad de género al trabajar con niños y niñas de primaria y propone algunas estrategias para l@s maestr@s que tienen como objetivo lograr que niños y niñas, independientemente de sus diferencias biológicas, reconozcan que tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida.

La prueba para saber si puedes hacer un trabajo o no, no debería depender de la organización de tus cromosomas. Bella Albzug.